top of page

Las 5 claves del discurso de Macri en Tucumán

  • Lau Tuyaret
  • 12 jul 2016
  • 4 Min. de lectura

discurso macri tucumán

En su búsqueda por estudiar y profundizar sobre el discurso político, el semiólogo argentino Eliseo Verón expresaba que este tipo particular de enunciado consiste en situar tres destinatarios diferentes (pro, contra y paradestinatario), por medio de constataciones, explicaciones, prescripciones y promesas, respecto de entidades del imaginario (es decir, de aquellas con las cuales el enunciador busca construir una relación –los metacolectivos- y de aquellas con las que se identifica -colectivo de identificación-).

Veamos estos elementos, agrupados en cinco claves, en el discurso dado por el presidente Mauricio Macri el sábado pasado en Tucumán, con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia argentina.

1- EL KIRCHNERISMO COMO ADVERSARIO Dice Verón que todo acto de enunciación política es a la vez una réplica hacia un adversario o "contradestinatario". “El lazo con este reposa, por parte del enunciador, en la hipótesis de inversión de la creencia; lo que es verdadero para el enunciador es falso para el contradestinatario e inversamente”, explica el autor. Como era de suponer, Macri coloca al kirchnerismo como principal adversario de su discurso, aunque sin nombrarlo directamente. La inversión de la creencia viene dada en acusar a la gestión anterior de corrupta y mentirosa, y anteponer la "verdad" ante esto.

"Encontramos un Estado muy castigado por la mentira y la corrupción que nos sigue irritando todas las semanas"

"Les quiero pedir que la verdad gobierne entre todos nosotros"

"Uno no puede andar día a día cantando falta envido sin nada, no puede hacer señales falsas"

2 - CONVENCER A LOS ARGENTINOS IDENTIFICÁNDOSE CON ELLOS De acuerdo a nuestro autor, el "prodestinatario" es quien “participa de las mismas ideas, que adhiere a los mismos valores y persigue los mismos objetivos que el enunciador”. En esta relación, el emisor utiliza un “nosotros” inclusivo y la relación toma forma de “colectivo de identificación”. En cambio, el "paradestinatario" corresponde a aquellos “sectores de la ciudadanía que se mantienen, de cierto modo, fuera del juego”, los “indecisos”. Con ellos utiliza un discurso de persuasión. En su discurso de Tucumán, el Presidente fusiona ambas figuras. Es decir, busca persuadir a aquellos argentinos que no adhieren a su política (aunque tampoco están en contra de ella) incluyéndolos en su colectivo de identificación. Todo su discurso está plagado de una primera persona del plural. Se incluye en un grupo al que apela a adherir a sus valores y puntos de vista. Este recurso es similar al que utilizó Obama en su campaña para la primer presidencia, cuyo eslogan era "Yes we can".

"En estos siete meses hemos aprendido a escucharnos y dialogar más. Falta mucho, pero lo importante es que cada día estemos un poco mejor"

"Vamos por el camino correcto. Vamos rumbo a un increíble futuro"

"Hoy les quiero pedir lo mismo a todos los argentinos: seamos protagonistas, tengamos fe de nuestra capacidad de crear y desarrollar. No tengamos miedo. No escuchemos a los que se han enfermado con el poder"

3 - "EL AMOR", COMO ESLOGAN

Dice Verón que, para persuadir al "paradestinatario", un político en su discurso puede valerse de colectivos más abarcadores (como “ciudadanos”, “argentinos”, etc.); meta-colectivos singulares, aun más abarcadores (como “país”, “república”); fórmulas nominales que “poseen un poder explicativo” y cuya utilización “supone un efecto inmediato de inteligibilidad” (“el imperialismo”, por ejemplo); y formas nominalizadas que funcionan como eslogans y se caracterizan por tener un “valor metafórico” (el kirchnerismo utilizó, por ejemplo,“la década ganada”, en referencia a los diez años de su gobierno). Macri hace un uso recurrente del colectivo "argentinos" y el meta-colectivo"país" (prefiriéndolo ante "patria"). Por otro lado, una de las fórmulas nominales más significativas de las que utiliza Macri es "mala política", para referirse indefectiblemente al kirchnerismo. La sorpresa llega con la forma nominalizada "viva el amor", que es enarbolada como un eslogan, aunque no se entiende muy bien a qué hace referencia. El mandatario la pronuncia luego de pedir solidaridad a los argentinos y que consuman menos energía.

"Ser independientes significa ser responsables y solidarios. Aprendamos a consumir la menor cantidad de energía posible. No es culpa de ustedes, fue culpa de una mala política que nos llevó a darnos cuenta que al consumir de esta manera dañamos el medio ambiente"

"Viva la Patria; viva el amor. Viva la Patria y el amor"

4 - UN DISCURSO ALTAMENTE PRESCRIPTIVO En todo discurso, dice Verón, se implementan diversas modalidades a través de las cuales el enunciador construye su red de relaciones con las entidades del imaginario. Estas pueden ser: la descripción, la pedagogía, la prescripción y la programación. El discurso de Macri, en esta oportunidad, es predominantemente prescriptivo, ya que en él abundan una gran variedad de imperativos: ser responsables y solidarios, no malgastar la energía. A los políticos les pide dar el ejemplo y a los jueces cuidar el valor de la palabra. Por momentos pareciera un discurso de arenga de líder de un equipo; por otros, un reto de un padre a sus hijos.

"Los gobernantes tenemos que dar ejemplo en el diálogo, la cercanía, austeridad y transparencia"

"Nuestros jueces tienen que terminar con la impunidad, con equilibrio, mesura y cuidando el valor de la palabra"

"Tenemos que alejarnos de la viveza criolla mal entendida, de que al vivo que engaña es al que le va mejor"

"Hay que entender que un país es como una familia; y lo que hace algún integrante de la familia siempre repercute a alguien más"

"Necesitamos señales claras, que tenemos compromiso y palabras porque eso potencia nuestras capacidades"

5 - LA "ANGUSTIA" POR SEPARARSE DE ESPAÑA Por último, a la luz de la teoría de Verón no podemos analizar la intención de sus palabras, es decir, el mundo interno plasmado en ellas, sino el discurso tal y como es recibido por nosotros como destinatarios. No obstante, si quisiéramos ponerle un poco de misericordia a la polémica y poco feliz frase acerca de que los diputados de 1816 "deberían de tener angustia de tomar la decisión de separarse de España", acompañada por el vocativo "querido Rey", se podría decir que quizás quiso usar "angustia" como sinónimo de "sensación de incertidumbre" ante la decisión de ser independientes y, como él dice, "ser protagonistas de su futuro". Aunque, como aclaramos, no podemos meternos en su mundo interno. Las palabras ya están soltadas y el error garrafal, cometido. Al momento de redactar esta nota, Presidencia de la Nación nombraba una Directora General de Discurso. A ver cómo se encauzan las cosas.

Commentaires


© 2023 por Haciendo Ruido. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • Instagram Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • YouTube Clean Grey
bottom of page