top of page

4 razones por las cuales Carrió es el paradigma de la mediatización de la política

  • Lau Tuyaret
  • 22 ago 2017
  • 6 Min. de lectura

los políticos dicen marketing político

Pese a declararse en contra de cualquier estrategia de marketing político, la Diputada es una experta a la hora de instalarse en los medios de comunicación.  

Dice no acordar con el marketing político: "Yo no creo en los encuestadores ni en la sociedad de imagen". Se define como el resultado opuesto a cualquier estrategia de comunicación: "La imagen que yo eventualmente tenga depende de lo que soy, no de Durán Barba o de gastos de publicidad". Según ella, está donde está y es lo que es por trabajo propio, y no por mérito de ningún consultor. 

Sin embargo, asesorada o no, Carrió es el paradigma actual de la mediatización de la política. Más que cualquier otra figura de su ámbito, la candidata a diputada para la Ciudad de Buenos Aires por Vamos Juntos conoce muy bien cómo instalarse en la opinión pública a través de los medios de comunicación. Casi es una maga de la espectacularización de la política. 

Giovanni Sartori acuñó el término "videopolítica". Según el pensador italiano, esta surge de la transición de la política del "homo sapiens" (hombre que sabe) a la política del "homo videns" (hombre que ve). Obnubilado por la imagen y, en consecuencia, con un uso del sentido crítico empobrecido, el homo videns  privilegia la inmediatez de la imagen en desmedro de la reflexión a la que invita la palabra. 

Completando esta definición, el especialista en comunicación política Gustavo Martínez Pandiani explica que la imagen de un candidato es mucho más que su apariencia física: "Es el conjunto de percepciones que generan no sólo sus aspectos visibles, sino también sus actitudes, su estilo de comunicación, su pasado, sus ideas y sus contextos de pertenencia familiar, profesional y partidaria".

Siguiendo este concepto, veamos ahora cuatro razones por las cuales Elisa Carrió es videopolítica pura.

1. El conflicto como identidad

Ella se autodenomina "la denunciadora serial" en referencia a su incansable búsqueda de justicia. Lo cierto es que Carrió no solo es conocida por la gran cantidad de denuncias que ha realizado, sino también por sus ataques sin asidero (y hasta insultos) a ciertas figuras del poder público. Más allá de los desenlaces sin frutos de esta actitud, la Diputada es una experta en mover el avispero y generar titulares.

los políticos dicen marketing político

En 2015, tras acusar de vínculos con el narcotráfico al por entonces senador Aníbal Fernández, Carrió posteó una humorada en su cuenta de Twitter.

"El conflicto altera el statu quo porque es anormal y esa anormalidad le confiere valor de noticia", explican Orlando D'Adamo y Virginia García Beaudoux. Es decir, Carrió sabe muy bien que para tener repercusión en los medios es mucho más eficaz una disputa que un acuerdo, una crítica que un elogio, una denuncia que el trabajo silencioso en equipo.  

Y esto, por más reacia que se manifieste respecto del marketing político, le suma en época de campaña: "Las imágenes públicas de los candidatos en campaña proyectadas en los medios proveen a los ciudadanos una indicación inicial del calibre del individuo y permiten derivar ciertas inferencias de cómo será su comportamiento si resulta electo", agregan D'Adamo y García Boudeaux.

Ejemplos sobran. A principios de 2015 aseguró que Cristina y el kirchnerismo se encontraban planificando un "autogolpe": "la Presidenta plantea una conspiración, a lo que vendrá una etapa represiva, con estado de sitio y Milani, acompañado por el ejército popular". Ese mismo año, acusó al ex jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina de haberlo visto "pasado de droga" en el recinto; y a Scioli y Zannini, fórmula del Frente para la Victoria de cara a las elecciones presidenciales los acusó de ser "un imbécil y un stalinista". 

En el medio pasaron muchas cosas. Como la denuncia al presidente de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti por enriquecimiento ilícito en 2016 y su pedido de juicio político. 

Pero lo más sobresaliente del último tiempo es que Lilita no se abstiene de criticar abiertamente decisiones de Mauricio Macri, aunque compartan el mismo espacio político. Y hasta critica al principal asesor de Cambiemos, Jaime Durán Barba, asegurando que "no le gusta", que "es un señor teñido" que "la odia".

2. Teatralización de la política

A veces se victimiza, otras se muestra como una leona y hasta como una femme fatale. Busca la disputa, pero además polemiza y hasta profetiza. No solo persigue, sino que también dice ser perseguida por múltiples enemigos. Declara a los cuatro vientos que, por carecer de miedo a denunciar a los poderosos, su vida siempre está en riesgo. Asegura que la odian muchísimos pero la aman millones. Según ella, siempre pudo contra las adversidades. En el fondo se piensa como la gran conductora anónima y real del país. 

Este es el perfil con el que se presenta Elisa Carrió. Casi una heroína de Hollywood. Toda ella es dramatización y puesta en escena.

Y esta es otra de las características de la videopolítica: la teatralización de la política, el storytelling, el preparar todo discurso y toda aparición pública para que sea digno de ser televisado.

"El espacio de lo político se pulveriza y se licúa. Sus espacios lógicos e históricos -Parlamento, las sedes de gobierno, las instituciones públicas- se deslizan al territorio móvil y poroso de Internet. Las redes sociales transforman al político en estrella mediática de un circo donde se ofrece pan real pero sólo se consigue el virtual. Todo pende del hilo de la tensión narrativa. Quién logre teatralizar mejor y movilizar ánimos, ya no colectivos sino individuales, resulta ganador en la contienda", detalla Mariano Schuster.

Quién mejor que Carrió para tensar el hilo narrativo de la política actual. Todos recordarán la famosa frase "no me mate" que le dedicó al entonces jefe del Ejército César Milani, tras denunciarlo por encubrir el crimen del fiscal Nisman en 2014. 

"Lo último que quiero decir por fin es que quizás sea mi último testimonio en veinte años de golpear a la puerta de los Tribunales para que haya justicia. Lo hago por amor a mi país y a mi patria. He amado a la Justicia. Mucho más que a la política. No sé si tiene sentido. Sí, tiene sentido en Dios”, concluía el documento de su declaración testimonial.

los políticos dicen marketing político

A menudo Carrió utiliza su cuenta de Twitter para publicar fotos de su vida íntima con alusión a la política. En 2014 se retrató haciendo dormir a un bebé de juguete al que llamó "Republiquita".

Sus profecías también han sido un ingrediente importante a la hora de llamar la atención mediática. El premio a la más fuerte del último tiempo, seguramente, fue cuando dijo en 2015: "A Scioli lo van a matar para que el presidente sea Zannini".

3.  Maridaje perfecto entre discurso político y lenguaje televisivo

Ya sea porque la invitan o porque ella misma se propone, Carrió siempre está en televisión. Y cuando falta, se nota. ¿Qué pasa que no aparece hace rato? ¿Qué opinará Lilita sobre esto? Son preguntas frecuentes cuando la Diputada se ausenta de la pantalla chica por un tiempo. 

Quizás sean esa gran cantidad de horas de vuelo tras las cámaras lo que la provean de una gran habilidad para el manejo del lenguaje televisivo y su maridaje con el discurso político. Articula las pausas, hace uso del histrionismo y del suspenso, capta la atención.

Para lograr esto último, dice el sociólogo Gonzalo Arias, "es fundamental generar discursos simples dado que, en general, el espectador mira la televisión sin la atención necesaria para internalizar grandes y complejas definiciones políticas". Otro de los ámbitos en los que Elisa Carrió despliega toda su expertise.

los políticos dicen marketing político

4. Personalización de la política

La videopolítica también trajo consigo el proceso de personalización. Explica Gonzalo Arias que en la actualidad se habla de "un voto que va desprendiéndose de las identificaciones partidarias e ideológicas de antaño" y se originan "lealtades más orientadas a las personas que a los partidos". Como consecuencia de esto, el candidato se convierte en el personaje principal de la campaña, en la cual él mismo es el protagonista y la oferta más importante. 

Salvo esta última campaña en la que se la ha visto bastante moderada y más amalgamada al espíritu del espacio que integra, habitualmente es difícil recordar cuál es su partido actual. Hizo alianzas con compañeros de todo el arco político, desde la derecha hasta la izquierda. Ya nadie recuerda de dónde viene y pocos podrían asegurar a dónde va. Pero quienes la eligen lo hacen por lo que piensa, lo que dice, por cómo es ella y no porque se embandere con una ideología en particular. Lilita es ella y la gente la vota a ella.

En su momento esta estrategia, deliberada o no, le resultó a favor. 

los políticos dicen marketing político

Si te gustó este post, te invito a suscrbirte a Lo que los políticos dicen. Vas a recibir cada semana más información sobre comunicación política. 

Comentarios


© 2023 por Haciendo Ruido. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • Instagram Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • YouTube Clean Grey
bottom of page