4 cosas que dice la comunicación no verbal de María Eugenia Vidal
- Lau Tuyaret
- 4 jul 2017
- 5 Min. de lectura

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires es la figura política argentina con mejor imagen, a pesar de los problemas que subsisten en el territorio que administra. ¿En qué influye su CNV para conservar estos resultados en las encuestas?
Infinidad de paros docentes, las clases arrancan un mes tarde, el acuerdo con los sindicatos no se logra. La inseguridad arrasa en el conurbano bonaerense, cada día surge un nuevo caso de víctima en manos de la delincuencia, la gente se indigna. Los hospitales y el sistema de salud en crisis, una policía envuelta en la mafia y el acecho del narcotráfico. Y estamos cruzando los dedos para que no surja una nueva inundación, problema histórico (y aún irresuelto) en territorio bonaerense. Estos y muchos más son los inconvenientes que tiene Buenos Aires en la actualidad. Una provincia casi en llamas.
Pero María Eugenia Vidal continúa gozando de la mejor imagen entre los políticos de la Argentina. En septiembre del año pasado el diario Perfil aseguraba que la Gobernadora tenía un 64% de aprobación entre la gente y sólo un 22% de desaprobación, mientras que una encuesta reciente de Query Argentina le da una imagen neta positiva del 52% y un 50% a la evaluación favorable de su gestión.
¿A qué se debe esto? Por mi parte creo que su modo de comunicar influye mucho. Pero no sólo la forma y fondo de su discurso, sino aquello que dice a través de su comunicación no verbal.
Algunos especialistas han llegado a asegurar que sólo el 10 por ciento de la comunicación es verbal, que el resto de la información la transmitimos por medio de nuestra expresión facial, el tono de voz y los gestos. Según esta línea de investigación, la gestualidad puede expresar más mensajes y revelar más datos que las propias palabras.
En este post buscaré detenerme en este aspecto de María Eugenia Vidal, para analizar cuatro cosas que, a mi criterio, sobresalen de su comunicación no verbal.
1. Emoción básica recurrente: alegría
Paul Ekman es un psicólogo pionero en el estudio de las expresiones faciales de las emociones. Según él, existen siete tipos de "emociones básicas" en los seres humanos, cuyo "desencadenamiento pone en marcha un conjunto de cambios fisiológicos y expresiones faciales prototípicas". Es decir, las personas tendemos a hacer gestos similares ante este tipo de sentimientos: sorpresa, alegría, tristeza, temor, ira, asco y desprecio.
Como primer paso en el análisis de la comunicación no verbal de Vidal, me pareció útil el ejercicio de hacer una primera exploración por los resultados que arrojaba el buscador de imágenes de Google al colocar su nombre. Creo que en ese collage uno puede hacerse una idea del perfil de la persona a traves de las imágenes más recurrentes de la misma. Así fue que encontré esto:

Pura alegría. De 19 imágenes que aparecían en el primer recorte de pantalla, 17 tenían con una sonrisa como principal expresión.
De acuerdo al doctor en Comunicación y especialista en CNV Sergio Rulicki, "la expresión fenotípica de la alegría es producida por la activación de los músculos cigomáticos que elevan las comisuras de la boca en forma simétrica, en conjunción con la de los músculos orbuculares de los ojos, que contraen los párpados y producen las llamadas patas de gallo".
Es decir, en la mayoría de las fotos que me arrojó Google, María Eugenia Vidal sale sonriendo. No se la ve ni apretando comisura de los labios o haciendo una sonrisa asimétrica -típica señal de desprecio-, ni frunciendo la nariz y levantando el labio superior -muestra característica de asco-. Tampoco hay fotos en donde se la vea con signos de sorpresa o temor. Las imágenes recurrentes son con expresión de alegría.
2. Argumentaciones acompañadas de congoja
Algo que siempre me llamó la atención de la gestualidad de María Eugenia Vidal es la expresión de cejas levantadas (como sugiriendo inocencia) que aparece de manera repetida en las entrevistas que otorga para la televisión o en conferencias de prensa. He notado que, por lo general, la utiliza a la hora de argumentar sobre temas complicados... o que la complican.

Rulicki dice que la elevación del ángulo interno de las cejas y la relajación de los párpados superiores es "el signo más característico de la expresión de tristeza".
Al utilizar este gesto, la mandataria quizás esté manifestando que lo que dice le preocupa, le acongoja. Lo importante a destacar de esta expresión es que es una de las pocas que no se pueden fingir. Es decir, si una persona la hace es porque realmente siente tristeza.
3. Enojo sin ira
Pero no son todos gestos angelicales en Vidal. La Gobernadora bonaerense también se muestra seria o enojada en muchos momentos. La muestra típica de esta emoción es que "las cejas adoptan la forma de V, debido a que los extremos internos bajan y se acercan", describe Rulicki.

Sin embargo, podría decirse que sus gestos son muestra de enojo medido, con ausencia de furia, ya que no presenta los labios cerrados y contraídos o los ojos excesivamente abiertos, "manifestaciones características de la ira", de acuerdo al especialista en CNV.
4. Capacidad para producir sonrisas de alegría sentida
"Las sonrisas de alegría sentida se presentan en diferentes niveles de intensidad. Aquellas en las que los labios permanecen en contacto o apenas se entreabren, son expresiones de contento, alivio, agrado o empatía; mientras aquellas en que tanto los dientes superiores como los inferiores quedan al descubierto manifiestan el grado máximo de placer o diversión inferior a la risa", explica Rulicki.
Según este especialista, "en el proceso de evolución de la especie humana, las sonrisas de alegría sentida proveyeron una señal honesta de intenciones cooperativas", y además una "predisposición hacia la conducta recíproca y altruista".
María Eugenia Vidal tiene una alta capacidad para producir sonrisas de alegría sentida. Más precisamente, el subtipo "sonrisa afiliativa de alta intensidad", en donde existe una ausencia de la bajada de las cejas característica de las sonrisas de alegría más intensa, sumado a que los párpados superiores se contraen mientras que los inferiores permanecen más relajados.

El especialista en CNV explica que las sonrisas afiliativas son "un signo ritualizado" que replica los rasgos de alegría sentida para enviar mensajes del tipo "tu presencia me es grata" o "estoy feliz de estar acá". Dice Rulicki que este tipo de sonrisas "son típicas en interacciones familiares o entre amigos, pero también la utilizan los políticos para resultar más amigables".
Alegría, congoja al argumentar, enojo medido y sonrisa amigable conforman un cóctel perfecto de gestualidad para acompañar un discurso, una entrevista o un debate. Y María Eugenia Vidal lo sabe muy bien y explota este recurso al máximo. Sabe muy bien que la comunicación es en un 90 por ciento no verbal y que está dotada de ciertas aptitudes que la hacen ganar en este área.
Sin embargo, a cualquier persona, incluso al político más entrenado, se le escapan microgestos que los hacen pisar el palito y no revelan necesariamente sinceridad y honestidad. Pero ese será tema de otro post de Lo que los políticos dicen.
Comments